jueves, 20 de mayo de 2010

EL ORIGEN DE LA FELICIDAD!!!!



Había una vez un niño que era muy feliz, , aunque no tenía muchos juguetes ni dinero. Él decía que lo que le hacía feliz era hacer cosas por los demás, y que eso le daba una sensación genial en su interior. Pero realmente nadie le creía, y pensaban que no andaba muy bien de la cabeza. Dedicaba todo el día a ayudar a los demás, a dar limosna y ayuda a los más pobres, a cuidar de los animales, y raras veces hacía nada para sí mismo.

Un día conoció a un famoso médico al que extrañó tanto su caso, que decidió investigarlo, y con un complejo sistema de cámaras y tubos, pudo grabar lo que ocurría en su interior. Lo que descubrieron fue sorprendente: cada vez que hacía algo bueno, un millar de angelitos diminutos aparecían para hacerle cosquillas justo en el corazón.

Aquello explicó la felicidad del niño, pero el médico siguió estudiando hasta descubrir que todos tenemos ese millar de angelitos en nuestro interior. La pena es que como hacemos tan pocas cosas buenas, andan todos aburridos haciendo el vago.

Y así se descubrió en qué consiste la felicidad, y gracias a ese niño todos sabemos qué hay que hacer para llegar a sentir cosquillitas en el corazón.

sábado, 15 de mayo de 2010

EL CORCHO!!!


El corcho
Hace años, un inspector visitó una escuela primaria.

En su recorrida observó algo que le llamó la atención: una maestra estaba atrincherada atrás de su escritorio, los alumnos hacían un gran desorden; el cuadro era caótico.

Decidió presentarse:

"Permiso, soy el inspector de turno ...¿Algún problema?"

"Estoy abrumada señor, no se qué hacer con estos chicos... No tengo láminas, el ministerio no me manda material didáctico, no tengo nada nuevo que mostrarles ni qué decirles ..."

El inspector que era un "Docente de Alma", vio un corcho en el desordenado escritorio, lo tomó y con aplomo se dirigió a los chicos:

¿Qué es esto? " Un corcho señor "...gritaron los alumnos sorprendidos.

"Bien, ¿De dónde sale el corcho?".

"De la botella señor. Lo coloca una máquina...", "del alcornoque... de un árbol"... "de la madera...", respondían animosos los niños.

"¿Y qué se puede hacer con madera?", continuaba entusiasta el docente.

"Sillas...", "una mesa...", "un barco! ". Bien, tenemos un barco.

¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y coloca el puerto más cercano para nuestro barquito?

Escriban a qué provincia argentina pertenece.

¿Y cuál es el otro puerto más cercano?
¿A qué país corresponde? ¿Qué poeta conocen que allí nació? ¿Qué produce esta región? ¿Alguien recuerda una canción de este lugar? Y comenzó una tarea de geografía, de historia, de música, economía, literatura, religión, etc.

La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase le dijo conmovida:

"Señor nunca olvidaré lo que me enseño hoy. Muchas Gracias."

Pasó el tiempo. El inspector volvió a la escuela y buscó a la maestra.

Estaba acurrucada atrás de su escritorio, los alumnos otra vez en total desorden...

"Señorita... ¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí? Sí señor ¡Cómo olvidarme! Qué suerte que regresó. No encuentro el corcho. ¿Dónde lo dejó?".

El amor y la Locura


El Amor y la Locura
Cuentan que una vez se reunieron todos los sentimientos y cualidades del hombre. Cuando el aburrimiento bostezaba por tercera vez, la locura como siempre tan loca propuso: "Vamos a jugar al los escondidos". La intriga levantó el ceño extrañada y la curiosidad sin poder contenerse preguntó:

¿A los escondidos? ¿Y eso cómo es?

Es un juego, explicó la locura, en que yo me tapo la cara y comienzo a contar desde uno hasta un millón, mientras ustedes se esconden, y cuando ya haya terminado de contar, el primero de ustedes que yo encuentre, ocupará mi lugar para continuar el juego.

El entusiasmo bailó secundado por la euforia y la alegría dio tantos saltos que terminó de convencer a la duda, e incluso a la apatía, a la que nunca le interesaba nada. Pero no todos quisieron participar, la verdad prefirió no esconderse. ¿Para qué? Si al final siempre la hallaban, y la soberbia pensó que era un juego muy tonto, en el fondo lo que le molestaba era que la idea no hubiese sido de ella, y la cobardía prefirió no arriesgarse.

Uno, dos y tres, empezó a contar la locura.

La primera en esconderse fue la pereza que como siempre se dejó caer tras la primera piedra del camino. La fe subió al cielo y la envidia se encontró tras la sombra del triunfo, quien por su propio esfuerzo había logrado subir a la copa del árbol más alto.

La generosidad casi no alcanzaba a esconderse, cada sitio que encontraba le parecía maravilloso para alguno de sus amigos, que si un lago cristalino para la belleza; que si la hendija de un árbol: perfecto para la timidez; que si el vuelo de una mariposa: lo mejor para la voluptuosidad, que si una ráfaga de viento: magnífico para la libertad, y así terminó en ocultarse en un rayito de sol.

El egoísmo, en cambio, encontró un sitio muy bueno desde el principio, ventilado, cómodo, pero solo para el. La mentira se escondió en el fondo de los océanos, mentira, en realidad se escondió detrás del arco iris, y la pasión y el deseo en el cuarto de los volcanes.
El olvido, se me olvidó donde se escondió, pero, eso, no es lo importante, Cuando la locura estaba contando 999.999, el amor aún no había encontrado sitio para esconderse, pues todo estaba ocupado, hasta que al fin divisó un rosal y enternecido decidió esconderse entre sus flores.

Un millón!, contó la locura, y comenzó a buscar. La primera en aparecer fue la pereza solo a tres pasos de una piedra. Después se escuchó a la fe discutiendo con Dios sobre zoología y a la pasión y el deseo las sintió en el vibrar de los volcanes. En un descuido encontró a la envidia, y claro, pudo deducir donde estaba el triunfo. El egoísmo no tuvo ni que buscarlo, el solito salió de su escondite, resultó ser un nido de avispas.

De tanto caminar, sintió sed y al acercarse al lago descubrió la belleza, y con la duda resultó todavía más fácil, la encontró sentada cerca sin decidir aun de que lado esconderse.

Así fue encontrando a todos. El talento, entre la hierba fresca, a la angustia, en una oscura cueva, a la mentira, detrás del arco iris, mentira si estaba en el fondo de los océanos, y hasta encontró al olvido, ya se le había olvidado que estaba jugando a los escondidos.

Pero solo el amor no aparecía por ningún sitio. La locura buscó detrás de cada árbol, bajo cada arroyuelo del planeta, en las cimas de las montañas, y cuando estaba por darse por vencido divisó un rosal, tomó una horquilla y comenzó a mover las ramas, cuando de pronto, un doloroso grito se escuchó. Las espinas habían herido los ojos del amor. La locura no sabía que hacer para disculparse, lloró, rogó, imploró, pidió perdón y hasta prometió ser su lazarillo. Desde entonces, desde que por primera vez se jugó a los escondidos en la tierra, el amor es ciego y la locura siempre lo acompaña.

Es una locura amar, a menos que se ame con locura.

viernes, 7 de mayo de 2010

Acelga


Acelga (Beta vulgaris)

La acelga es una planta sobradamente conocida por todos.

Sus hojas son muy grandes, carnosas y constituyen la parte comestible de la planta.

Son de color verde oscuro y presentan betas blancas por toda la hoja.

Los tallos son erguidos, pero cuando se llenan de semillas suelen doblarse por los extremos.

La raíz es muy derecha, bastante carnosa y de forma cilíndrica.


Se cría en las huertas de todo el país, pues se utiliza abundantemente en la alimentación.

Su origen proviene de una planta de la misma especie, la denominada acelga marina, que nace espontáneamente en las marismas.

Su aspecto y propiedades mejoraron al criarse y cuidarse en huertas.

Son oriundas de Asia.

Sus flores son bastante pequeñas y de diferentes colores, verdosas o rojizas.
El fruto se adhiere al cáliz y llega a hacerse leñoso.

Las semillas son muy abundantes y se encuentran en el extremo de los tallos.
La parte recolectada son las hojas y en algunas ocasiones también las raíces.

Desde que se empezó a cultivar su principal uso es el alimenticio, y así se encuentra en todas las mesas de nuestro país.

Aunque no es excesivamente sabrosa, existen infinidad de platos que la combinan con los alimentos más variados, haciendo de ella algo indispensable.

Se utiliza mucho en los regímenes de adelgazamiento, ya que no engorda nada, sirve para "engañar al vientre" y al ser algo diurética hace que se pierdan los líquidos sobrantes por medio de la orina.

Es muy difícil que alguien se indigeste tomando acelgas, pues es una comida ligera que suele sentar bastante bien al estómago.

Antiguamente se utilizaban como remedio casero en numerosas dolencias: para sanar heridas, curar la sarna, aliviar quemaduras, en dolencias del hígado y bazo.

Actualmente su único empleo es como alimento, aunque también se utilizan para relajar el vientre en algunas ocasiones; pero lo más normal es que se la sustituya por otras plantas más eficaces que ella para estos menesteres.

.- Cocinadas. Se pueden realizar todo tipo de platos con esta planta; normalmente se toman hervidas y aliñadas con aceite o rehogadas, con patatas o sin ellas.
.- Zumo. Se prepara un zumo con las hojas de la acelga y se echa gota a gota por la nariz.

Antiguamente utilizaban este preparado para curar dolores de cabeza y de oído.
.- Cocimiento. Se pone 1 litro de agua a hervir y se añaden de 40 a 50 gr. de hojas y raíces.

Lavándose la cabeza con este preparado se consiguen eliminar caspa y liendres
.
Hepatoprotector. Diurético. Colerético

Albahaca


Albahaca (Ocimum basilicum)

La albahaca es una planta herbácea de la familia de las labiadas, originaria de los países tropicales; es muy común en nuestro país, donde se cultiva en jardines y macetas.

Es una hierba muy ramosa, con hojas aovadas y enteras.

Las flores se disponen en largos ramilletes terminales.

Es una planta muy aromática y perfumada, que se ha utilizado desde siempre para dar sabor y aroma a muchas salsas y guisos; pero además de ser condimento culinario, cuenta con otras propiedades medicinales que expondremos más adelante.

También advertimos que su uso descontrolado puede ocasionar problemas, sobre todo en niños, por la esencia que contiene en las hojas y sumidades floridas.

Florece en verano, aunque puede variar en función de cómo y dónde se haya cultivado.

La sabiduría popular recomienda llenar la maceta de conchas de caracoles para criar estupendas albahacas.

Asimismo, se advierte que no le dé mucho el sol y que no reciba más agua de la necesaria.

Con todos estos pequeños trucos, se puede lograr un cultivo de albahaca muy fructífero y aromático.

En cuanto a la recolección, lo que interesa principalmente son las hojas y sumidades floridas.

Las hojas se utilizan tanto frescas como desecadas, pues no pierden el aroma tras el proceso de secado.

Lo principal de esta aromática hierba es la esencia, cuya cantidad y calidad varía dependiendo de su procedencia.

Por regla general se encuentra en mayor cantidad en las sumidades floridas, aunque siempre hay excepciones.

Esta esencia es rica en metilcavicol, linalol, cíñelo y eugenol; además de estos compuestos, también encontramos saponinas en su composición.

Esta esencia confiere a la planta propiedades aperitivas, digestivas, espasmolíticas, carminativas, ligeramente sedantes y, en uso externo, analgésicas, vulnerarias y antisépticas.

Por todo ello, está especialmente indicada en desnutrición, digestiones lentas y pesadas, espasmos del aparato digestivo, jaquecas y tos convulsiva.

Externamente se puede utilizar con buenos resultados en heridas, eczemas y mialgias (dolores musculares).

Pero recordemos que las esencias pueden producir cuando menos irritación de las mucosas y, en el caso particular de esta esencia, usada en dosis más altas de lo habitual, puede producir efectos narcóticos.

En muchos sitios de veraneo existe la tradición de comprar una macetita de albahaca para combatir las plagas de insectos y mosquitos que normalmente turban el merecido descanso estival.

En realidad no está comprobado que ahuyente a los alborotadores bichos; pero sin duda alguna la albahaca daña mucho menos la capa de ozono que cualquier insecticida de los que se usan hoy día.

.- Infusión. 5 gr. de hojas frescas se añaden a una taza de agua hirviendo; se añaden unas gotas de limón y un poco de azúcar.

Se puede tomar una taza después de las 3 principales comidas.
.- Esencia. Tomar de 2 a 3 gotas, 3 veces al día, al final de las comidas.
No sobrepasar esta dosis.
.- Polvo. La albahaca pulverizada se ha utilizado mucho como el rape para provocar el estornudo.

En el mercado farmacéutico existen muchos preparados con albahaca.

El mejor empleo que se puede dar a esta planta es como condimento alimentario, en guisos, sopas, etc., a los que da un gusto y aroma exquisitos, como muchos saben.

lunes, 3 de mayo de 2010

SOÑAR!!!


HUBO UN MOMENTO EN EL QUE CREIAS…………….




Hubo un momento en el que creías que la tristeza sería eterna; pero volviste a sorprenderte a ti mismo riendo sin parar.

>Hubo un momento en el que dejaste de creer en el amor; y luego; apareció esa persona y no pudiste dejar de amarla cada día más.

>Hubo un momento en el que la amistad parecía no existir; y conociste a ese amigo que te hizo reír y llorar, en los mejores y en los peores momentos.

>Hubo un momento en el que estabas seguro que la comunicación con alguien se había perdido y fue luego cuando el cartero visitó el buzón de tu casa.

>Hubo un momento en el que una pelea prometía ser eterna y sin dejarte ni siquiera entristecerte terminó en un abrazo.

>Hubo un momento en que un examen parecía imposible de pasar y hoy es un examen más que aprobaste en tu carrera.

>Hubo un momento en el que dudaste de encontrar un buen trabajo y hoy puedes darte el lujo de ahorrar para el futuro.

>Hubo un momento en el que sentiste que no podrías hacer algo y hoy te sorprendes a ti mismo haciéndolo.

>Hubo un momento en el que creíste que nadie podía comprenderte; y te quedaste boquiabierto mientras alguien parecía leer tu corazón.

>Así como hubo momentos en que la vida cambió en un instante, nunca olvides que aún habrá momentos en que lo imposible se tornará un sueño hecho realidad.


>Nunca dejes de soñar, porque soñar es el principio de un sueño hecho realidad.

domingo, 2 de mayo de 2010

AMIGOS!!!


Mirando por la ventana

Había una vez un niño que cayó muy enfermo. Tenía que estar todo el día en la cama sin poder moverse. Como además los niños no podían acercarse, sufría mucho por ello, y empezó a dejar pasar los días triste y decaído, mirando el cielo a través de la ventana.

Pasó algún tiempo, cada vez más desanimado, hasta que un día vio una extraña sombra en la ventana: era un pingüino comiendo un bocata de chorizo, que entró a la habitación, le dio las buenas tardes, y se fue. El niño quedó muy extrañado, y aún no sabía qué habría sido aquello, cuando vio aparecer por la misma ventana un mono en pañales inflando un globo.

Al principio el niño se preguntaba qué sería aquello, pero al poco, mientras seguían apareciendo personajes locos por aquella extraña ventana, ya no podía dejar de reír, al ver un cerdo tocando la pandereta, un elefante saltando en cama elástica, o un perro con gafas que sólo hablaba de política...

Aunque por si no le creían no se lo contó a nadie, aquellos personajes terminaron alegrando el espíritu y el cuerpo del niño, y en muy poco tiempo este mejoró notablemente y pudo volver al colegio.

Allí pudo hablar con todos sus amigos, contándoles las cosas tan raras que había visto. Entonces, mientras hablaba con su mejor amigo, vio asomar algo extraño en su mochila. Le preguntó qué era, y tanto le insistió, que finalmente pudo ver el contenido de la mochila:

¡¡Allí estaban todos los disfraces que había utilizado su buen amigo para intentar alegrarle!!

Y desde entonces, nuestro niño nunca deja que nadie esté solo y sin sonreír un rato.

ALGUNAS VECES SOBRAN LAS PALABRAS..!!!!!


A veces, vivimos situaciones, en que las palabras parecen desaparecer de nuestro vocabulario.

Se anudan en el estómago, suben hasta la garganta y no sabemos, no tenemos idea de cómo sacarlas.

Muchas veces nos sucede cuando nuestros amigos nos necesitan más. Paradógicamente, en esa precisa situación nos topamos con esa barrera de poder decir nada.

No sabemos qué decir, no tenemos una explicación aceptable para el sufrimiento, sentimos miedo de decir algo indebido y nos quedamos quietos.


Encontramos palabras con facilidad, en su mayoría ya gastadas y repetidas, para expresar nuestra alegría, nuestro deseo de felicidad, sin importar si alguien ya las dijo o no.

Tomamos prestadas esas frases comunes y hacemos con ellas nuestro mensaje.

Y nuestros amigos lo reciben con el corazón abierto, con la sonrisa estampada, porque ellos también hacen uso de lo mismo.

Es la costumbre, es normal, es gentil, es noble.

Es millones de veces mejor que el olvido.

Nuestra gran dificultad, es expresar palabras de consuelo, cuando nosotros mismos tenemos un corazón molido por el dolor al ver el sufrimiento de otro.

¡Conscientes que no podemos hacer nada!

Va a pasar, ya lo sabemos, pues todos los dolores pasan, como pasan las noches de luna y los días de sol.

Nada es estable y constante.

¡Y queríamos tanto encontrar las palabras exactas que amenizaran el sufrimiento, que proporcionaran consuelo inmediato, que anestesiaran o curaran de una vez!

Y entonces, en el instante exacto, las palabras mueren.

Pero existe un secreto:

¡Los gestos hablan!

Un beso habla.
Una caricia es una voz dulce y suave.
Una presencia, aún en silencio, dice.
Un abrazo habla muy alto.

¡Una mirada sincera dice mucho!

Una mano que toma las manos habla como varias bocas y centenares de corazones...
Cuando las palabras se rehúsen a salir de ti, habla con gestos. Podrán comprenderte.
¡Dar de si mismo, vale más que todas las palabras del diccionario juntas!

Confundida?


A Ti Que Estás Confundida

A tí que si estás confundida me dirijo.

Si estás frustrada, si estás preocupada, si crees que te hace falta algo para ser feliz, si crees que tu vida no es como quisieras que sea, entonces a ti te estoy hablando.
Ha llegado la hora que abandones tu confusión y comprendas: tu valor no radica en tus logros, ni tus logros son una medida de tu valor.

Deja de responsabilizar a las circunstancias de tu vida por tu grado de plenitud.
Ser pleno es tu estado natural, es tu confusión la que te impide darte cuenta lo feliz que ya eres.

Eres un humano divino creando la magia de ser tú, sólo por ese hecho eres una sagrada obra de arte, digna de ser admirada.

Comienza a admirar la obra que eres, en ello radica tu grandeza. Eres la escultura y el escultor, el cincel es tu intención y la roca la existencia.

Deja de quejarte por la existencia y comienza a explorarla y bendecirla, pues ella te permite manifestar tu magnificencia. Sólo del reconocimiento y aceptación de las circunstancias de tu vida, podrás descubrir la gloriosa escultura que permanece dormida en tu interior, esperando ser revelada por la habilidad de quien la esculpe.

Ese escultor eres tú, amado humano confundido, que olvidas tu divinidad y te distraes creyendo que un trabajo, una cuenta corriente, una pareja, un automóvil, un cuerpo sano o experiencias místicas te darán lo que posees por derecho propio: tu valor.
Quizás a los ojos del mundo, existan personas más exitosas, más valiosas, merecedoras de mayor admiración que otros. Quizás a los ojos del mundo, existan vidas más importantes o atractivas, si quieres seguir viviendo anestesiado por la voz de la masa, sigue pensando que tu vida no es lo que debería ser o que carece de brillo.

Pero si tu intención es despertar de la hipnosis colectiva, entonces mira a tu alrededor y descubre la perfección de la creación, descubre que el universo funciona en base a equilibrios y que la naturaleza nos regala infinidad de manifestaciones.
Comienza a apreciar lo hermoso que es ser tú, lo extraordinaria que es tu vida y lo valiente que eres si te atreves a encontrar el verdadero valor del Ser, valor tan distorsionado en el mundo actual por el valor del tener y hacer.

Cada ser humano es extraordinario, cada vida es un Universo, cada historia personal una aventura.
Sé que te confundes, pues yo mismo lo hago frecuentemente, por eso me atrevo a cruzar el espacio y el tiempo, me acerco a tu lado, tomo tu mano y mirándote con admiración y amor te digo al oído: ¡Despierta!

Para sentirte pleno sólo necesitas prestar un poco más de atención a las bendiciones que te rodean y que en ocasiones tanto desprecias fijando tu atención sólo en aquello que supuestamente te hace falta para ser feliz.

sábado, 1 de mayo de 2010

El Bambú Japonés


No hay que ser agricultor para saber que una buena cosecha requiere de buena semilla, buen abono y riego constante.También es obvio que quien cultiva la tierra no se para impaciente frente a la semilla sembrada y grita con todas sus fuerzas: “Crece, maldita seas!”...Hay algo muy curioso que sucede con el bambú japonés y que lo transforma en no apto para impacientes: Siembras la semilla, la abonas y te ocupas de regarla constantemente.Durante los primeros meses no sucede nada apreciable. En realidad no pasa nada con la semilla durante los primeros siete años, a tal punto, que un cultivador inexperto estaría convencido de haber comprado semillas infértiles.Sin embargo, durante el séptimo año, en el periodo de sólo seis semanas la planta de bambú crece ¡más de 30 metros!¿Tardó sólo seis semanas en crecer?No. La verdad es que se tomó siete años y seis semanas en desarrollarse.Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú estaba generando un complejo sistema de raíces que le permitirían sostener el crecimiento que iba a tener después de siete años.Haciendo un paralelismo, en la vida cotidiana muchas personas tratan de encontrar soluciones rápidas, triunfos apresurados, sin entender que el éxito es simplemente el resultado del crecimiento interno y que éste requiere de tiempo. Quizás por la misma impaciencia, muchos de aquellos que aspiran a resultados en corto plazo, abandonan súbitamente justo cuando ya estaban a punto de conquistar la meta.